top of page

¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA MODULAR? CONOCE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS MODULARES.


La arquitectura modular evita que la construcción de una vivienda sea una aventura de la que no podemos prever el final. Con la arquitectura tradicional, la indefinición puede afectar al tiempo de ejecución del proyecto y también al coste.

El presupuesto inicial a menudo se ve incrementado por imprevistos, algo que no sucede con la arquitectura modular, y sin afectar a la calidad final.

¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA MODULAR?

La gran diferencia entre la construcción tradicional y la modular radica en la eficiencia del proceso. Las casas modulares son el resultado de un proceso industrializado que comienza en una fábrica. Todos sus componentes se fabrican lejos de la ubicación definitiva del edificio, y en el momento oportuno son ensamblados.

La comparación más sencilla y visual es la de las piezas de Lego. Cada uno de los paneles de la vivienda modular se acoplan tras el proceso industrial, que, obviamente, debe desarrollarse siguiendo controles de calidad estrictos y de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto constructivo.

– PRINCIPALES VENTAJAS DE LA ARQUITECTURA MODULAR

La construcción de casas modulares aporta muchas y numerosas ventajas:

  • Su montaje es muy sencillo y rápido. Un equipo de operarios, con el material apropiado y experiencia en este tipo de arquitectura es capaz de construir una vivienda modular en unos pocos días.

  • Se trata de construcciones muy competitivas a nivel de precios por la suma de varios factores: materiales más económicos que los de las construcciones tradicionales, uso de componentes fácilmente reemplazables y baratos y costes de mantenimiento mucho más bajos.

  • Máxima rapidez tanto en la construcción de los módulos por separado como en su ensamblaje.

  • El transporte de los módulos es relativamente sencillo y se puede llegar a prácticamente cualquier lugar, aunque sea remoto o de accesibilidad complicada.

  • Las técnicas de construcción modular tienen hoy en día un nivel muy alto de desarrollo, lo que permite crear piezas prefabricadas de una gran perfección tanto geométrica como de encaje entre ellas.

  • La huella ecológica de este tipo de construcción es mínima, muy lejos del fuerte impacto que provocan las obras tradicionales.

  • Los materiales utilizados, como la madera o el poliestireno expandido (EPS), son ecológicos y reciclables.

  • Este tipo de construcción favorece el desarrollo sostenible y la optimización de los recursos energéticos.

  • Son construcciones energéticamente eficientes, logrando un notable ahorro en refrigeración y calefacción.

  • Permite un control muy directo y efectivo sobre todo el proceso de construcción y la calidad del producto final.

  • La versatilidad y posibilidad de combinaciones de este tipo de construcciones es enorme.

  • Permite grandes opciones de personalización.

  • Se pueden agregar o quitar módulos en función de las necesidades de cada momento. Es decir, la flexibilidad es total.

– ¿EN QUÉ CONSISTE LA ARQUITECTURA MODULAR?

La arquitectura modular es un nuevo sistema de construcción de viviendas, locales comerciales y otros edificios configurado por módulos de construcción similar y fabricados por separado, generalmente en un lugar diferente al solar o terreno donde se ubicará la construcción. Posteriormente, estos módulos se ensamblan en su emplazamiento definitivo, configurando una estructura arquitectónica común mediante un proceso de interconexión.

Los módulos usados en la arquitectura modular se caracterizan por ser similares en tamaño, forma y función, por lo que se pueden fabricar y reemplazar con gran facilidad Además, pueden agregarse o desmontarse módulos incluso en estructuras ya terminadas. Esto supone una agilidad, flexibilidad y posibilidades de adaptación que nunca antes se habían visto en el ámbito de la construcción.

– LA METODOLOGÍA BIM

La arquitectura modular es idónea para aplicar el método BIM, que consiste a grandes rasgos en hacer lo más eficiente posible el proceso constructivo.

Un proyecto arquitectónico BIM preconstruye digitalmente, teniendo en cuenta todas las posibilidades, por lo que los imprevistos desaparecen. La información es compartida con todos los actores que van a intervenir en la obra, quienes a su vez pueden actualizarlo introduciendo sus especificaciones. Así, cada uno hace su parte en el momento necesario, evitando sorpresas y sobrecostes.

ASÍ SE CONSTRUYEN LAS CASAS MODULARES

Como decíamos, la construcción de las casas modulares comienza en la fábrica, donde se preparan los módulos que acabarán acoplándose y el resto de componentes del edificio, incluyendo canalizaciones, instalación eléctrica, revestimientos, ventanas, puertas, etc.

Este tipo de edificación reúne las condiciones ideales para ser lo más eficiente posible en cuanto a consumo energético y aislamiento, tanto térmico como sonoro. Para ello, la elección de los materiales resulta fundamental, y el poliestireno expandido (EPS) es uno de los que ofrece mejores prestaciones.

El proceso de ejecución de una construcción modular, desde su génesis hasta que el proyecto está completamente terminado, se divide en las siguientes fases:

1.- DISEÑO DEL PROYECTO

Un proyecto de vivienda o de un edificio de uso profesional de estructura modular parte siempre de una idea inicial, que debe ser lo más concreta posible en cuanto a: estética, elementos técnicos y usos previstos.

Una vez que ya se tiene claro qué se quiere construir y qué uso se le va a dar, ya podemos empezar con el diseño. Lo ideal es que un equipo de arquitectos e ingenieros especializados en arquitectura modular se ponga manos a la obra en la realización de los planos y cualquier otro trabajo que sea necesario, siempre en comunicación directa con el cliente para que el proyecto final se ajuste lo más posible a sus expectativas, necesidades y presupuesto.

2.- FABRICACIÓN DE LOS MÓDULOS

Una vez el diseño del proyecto está finalizado y aprobado por el cliente, ya se puede empezar con la fabricación de los distintos módulos. Normalmente, esta fase del proyecto se divide en dos partes: una primera etapa que se realiza sobre el propio terreno donde se ubicará la construcción (on-site), y una segunda que consiste en la fabricación de los distintos módulos que configurarán el proyecto en una fábrica externa al lugar donde quedará emplazada la vivienda modular (off-site).

Esta forma de trabajar garantiza que el proyecto definitivo se asemeje lo más posible al diseño en ordenador, y permite detectar posibles dificultades y problemas relacionados con la colocación y asentamiento de los módulos en el entorno donde quedarán situados de un modo permanente. No obstante, con el objetivo de ganar tiempo y acelerar los plazos de construcción, estas dos etapas suelen realizan al unísono, con los distintos profesionales implicados trabajando en comunicación constante y directa. De esta forma, se comprueba que todo marche según lo previsto y, de ser necesario, se pueden realizar modificaciones de una forma rápida y ágil.

3.- TRANSPORTE DE LOS MÓDULOS

Cuando todos los módulos están construidos, empieza la fase de transporte de estos hasta el terreno de destino. Esta parte del trabajo es bastante delicada, por lo que se debe realizar con sumo cuidado y siguiendo todos los protocolos de seguridad existentes para evitar daños en los materiales o accidentes.

4.- EL MONTAJE DEFINITIVO

Finalmente, se realiza el montaje de los distintos módulos de la vivienda en el solar donde irá ubicada la edificación. Las técnicas actuales permiten que las piezas queden perfectamente ensambladas, sin fisuras que provoquen distorsiones térmicas o que pueda entrar agua o viento. Para conseguir un resultado óptimo, esta fase debe realizarse siempre con personal experimentado en este tipo de trabajos.

– LA SOSTENIBILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN MODULAR

El último gran punto fuerte del que debemos hablar es la sostenibilidad. En un momento en que la conciencia medioambiental se está extendiendo, no sólo entre la ciudadanía, sino también en el mundo empresarial, la arquitectura tradicional deja al descubierto su falta de compromiso general con la sostenibilidad.

Los edificios cuya construcción se basa en materiales tan poco respetuosos con el medio ambiente como el hormigón son 0% reciclables. La construcción en seco, en cambio, lleva implícita la reciclabilidad.

Los módulos, igual que se acoplan, se pueden desacoplar. Además, la utilización de placas de EPS, un material 100% reciclable y formado en un 98% por aire, reduce considerablemente la huella de carbono.

– QUÎCKPLÂCK FABRICA PLACAS PARA VIVIENDAS MODULARES

Además de desarrollar nuestras propias soluciones, somos proveedores de quîckplâck, una de las principales empresas de fabricación de paneles tipo “sándwich”, con núcleo de EPS de alta densidad, para la construcción. Están revestidos de fibra, con terminaciones de morteros especiales de altas prestaciones.

Las placas con núcleo de poliestireno expandido ofrecen una gran resistencia a los cambios climáticos, un aislamiento térmico eficaz, resistencia a los movimientos sísmicos gracias a la flexibilidad del EPS, y son muy funcionales como base de revestimientos tanto verticales como horizontales. Además, se trata de un material ingnífugo.

La arquitectura modular es una tendencia al alza. Los prejuicios sobre una supuesta menor calidad de las casas prefabricadas van desapareciendo, y cada vez más gente recurre a un sistema de construcción más económico y rápido que el tradicional.

La arquitectura modular es una elección inteligente y comprometida con el entorno. En Knauf Industries disponemos de una amplia gama de soluciones para desarrollar su proyecto, por eso le invitamos a contactar con nosotros y a plantearnos cualquier pregunta al respecto.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
bottom of page